Acá estamos, una
vez más para continuar con nuestra práctica habitual. En este, un año muy particular, muy intenso, y por sobre todo
muy deportivo; estamos inmersos en “Río 2016” para mostrarnos una vez más la
capacidad del ser humano puesta al máximo, en rendimiento y organización.
Unión e identidad. Esfuerzo y colaboración. El deporte
provee fuerza, pero sobre todo disciplina, y la enseñanza de trabajo en equipo.
¿Y qué tienen en común el deporte y la indumentaria? Simple, la historia de la
humanidad.
No nos cansaremos de hacer hincapié en dejar en claro que
la vestimenta (también llamada indumentaria) ha acompañado al ser humano a lo
largo de su historia, colocando sobre el cuerpo su realidad e identidad.
Así, también el ejercicio, y las prácticas deportivas se
han visto plasmados como parte de esa historia. Bien podemos citar los ejemplos
de los frescos de Piazza Armerina en Sicilia, Italia que datan de la primera
mitad del siglo IV, donde se pueden observar figuras femeninas a las que se
denominó gimnastas, realizando ejercicios con pelotas y mancuernas, vistiendo
una banda de tela que sujeta el busto y braga, es decir, lo que seguimos usando
hoy: top y short.
![]() |
Piazza Armerina, Sicilia siglo IV a.C. |
Cada cuatro años tenemos la suerte de poder disfrutar de
la mayor y mejor competencia interdisciplinaria internacional, creada por la
humanidad: Los Juegos Olímpicos. Los griegos ya sabían la importancia del
deporte en la vida cotidiana, y pusieron eso a favor de dirimir las disputas
mediante las aptitudes atléticas. Los primeros juegos se disputaron cerca del
776 a.C en la ciudad de Olimpia. Tenían un carácter secular y dirigido a
mostrar las cualidades y la evolución de las actuaciones realizadas por los
jóvenes, así como fomentar las buenas relaciones entre las ciudades de Grecia.
La
primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se llevó a
cabo en Atenas, a partir del 6 de abril de 1896. Cobrando en cada oportunidad
mayor importancia y popularidad. En las ceremonias inaugurales, hemos visto
despliegues asombrosos de lo mejor que cada lugar tiene para ofrecer desde su
cultura y su identidad, su arte y claro está sus trajes típicos, o vestuarios
especialmente creados para la ocasión.
En un mundo que rebalsa de divisiones, el deporte logra
como casi ninguna otra cosa, unir a todos por igual. Por pasión; porque brinda
un sentido de pertenencia y unidad. Porque todos necesitamos sentir que somos
parte de algo.
Y a este imparable tren de deporte, el mundo de la moda/indumentaria se ha subido brindando las prendas d ecompetición desde las ya más que reconocidas marcas como Adidas, Nike o Puma. Y desde las casas y diseñadores de Alta Costura creando los uniformes de "desfile" llamémosle, que son los trajes que los deportistas usan en la ceremonia de inauguración.
Así es como los itaianos están vestidos por Giorgio Armani, los ingleses por Stella McCartney, Estados Unidos by Ralph Lauren, Francia por Lacoste entre otros.
![]() |
Francia por Lacoste |
![]() |
Italia por Giorgio Armani |
![]() |
Suecia por H&M |
![]() |
Reino Unidos por Stella McCartney |
![]() |
Estados Unidos por Ralph Lauren |
En 1995, Nelson Mandela, por entonces presidente de
Sudáfrica, logró lo que se creía imposible. Encontró en el deporte, en el rugby
más exactamente, la manera de unir a blancos y negros, y que todos sean
simplemente sudafricanos. Contra todos los pronósticos, los Springbooks, como
se conoce al equipo, ganaron el Mundial de Rugby.
Así se demuestra lo que podemos conseguir
con
entrenamiento, disciplina y la más pura y
absoluta garra y pasión... Y
bien sabemos
que a este grupo maravilloso estos dos
atributos les sobra.
¡VAMOS ARGENTINA!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario