Estudio de la historia social de la moda, los textiles y el diseño. Centro de referencia y consulta permanente para diseñadores, estudiantes, investigadores y todos aquellos interesados.

lunes, 22 de agosto de 2016

La delicadeza de los tonos pastel: Rococó 1720 - 1770



Este estilo aparece en Francia a partir de 1720, en tiempos de Luis XV.  Son características de este estilo, las formas caprichosas y la gracia. Lo abigarrado no deja lugar a los espacios libres de ornamentación. Reina la línea curva en S o en C para las siluetas y formas decoractivas.
Los colores preferidos son los  tonos pastel. Para la decoración de ambientes, no sólo se tapizan sillas y sillones sino que se pintan los muebles en tonalidades grises, rosadas y celestes. Los motivos decorativos son florales y frutales, las cintas movidas, la inclusión de lacas y escenas chinas, los instrumentos musicales, los animales exóticos como papagallos y monos.
La arquitectura queda cubierta de decoración. Telas y papeles revisten los muros, el gusto por la porcelana y los espejos se hace muy marcado. Los muebles pequeños y los dedicados especialmente a la mujer (secreters) representan la gracia y el refinamiento ( sugerimo sun paseo por las salas de baile y salón de Madame del Museo Nacional de Arte Decorativo en Buenos Aires para poder apreciar las estructuras estilisticas).


VESTIMENTA FEMENINA
Así como el Renacimiento y el Barroco dieron, sucesivamente, majestuosidad y volumen a la silueta, el Rococó le otorgó refinamiento y ornamentación al traje.
La vida de las clases altas se desarrolla en los salones y jardines de los palacios.
La silueta femenina será, una vez más, determinada por sus prendas interiores y más particularmente por el armado de falda. Siguen utilizándose la camisa interior y el corset como ropa interior para el torso. El armado de falda de la época es conocido como Pannier (cesta, en francés), dado que su forma se asemeja a una cesta o canasta. Consiste en una estructura de fleje metálico forrado que extiende el ancho de las caderas a los lados, creando en cada lateral una pequeña jaula que se sujeta a la cintura mediante una correa.

 
MATRIALES
Se usan telas de la India: seda chinée, seda natural, algodón, muselina, brocados y terciopelos. Pieles, encajes y puntillas. Estampados pintados a mano, bordados en hilos de oro y plata.

Las faldas se extienden sobre el mencionado armazón en forma de cúpula que, paulatinamente, se aplana por delante y por detrás, ganando en ancho.
El vestido tiene, generalmente, escote cuadrado y la tela de la falda cae lisa sobre el armazón, sin recogidos ni abullonados.
El busto, comprimido y elevado por el corsé, se deja ver pródigamente en el escote, que remata, usualmente, con encaje o un gran moño.

La falda que va por arriba, lleva su perímetro terminado en rouches (pequeña pieza fruncida en forma de diminuto volado). Las mangas llegan al codo y son estrechas y terminan en volados de encaje. El calzado consiste en zapatos o chinelas de seda con tacos altos.


El Vestido de Corte, consistían de cuerpo y falda armados por piezas que calzaban unas con otras y generalmente solían coserse una vez colocados sobre el cuerpo. En este caso el pannier tenía la mayor extensión. El escote predominante era el escote bote y las mangas ¾ con volados.


La CONTOUCHE es una construcción similar al traje formal pero tiene un tablón de tela que cae desde el escote trasero hasta el piso cubriendo toda la espalada y la parte trasera de la falda. 
C. 1765

Se impuso entre las mujeres el uso de pelucas armadas con encañonados y bucles. O peinados recogidos con cabello empolvado. Además de la utilización de gran cantidad de maquillaje blanco para aclarar la tez y dando un toque rosado a las mejillas y labios, usan marcas de belleza, entre estas prevalecían lo lunares pintados y realizados en terciopelo negro circulares o con formas de media luna, corazones o tréboles.
El estilo de zapatos se mantuvo sin cambios, salvo el taco que se hizo más alto, de 5 a 6cm y con forma curva, conocido como taco Luis XV. Los accesorios más utilizados eran: abanicos, parasoles, paraguas, guantes, joyería, hebillas.

VESTIMENTA MASCULINA

La apariencia masculina mantiene la estructura del Habit a la française: calzones, chaleco y casaca. Con ligeras variantes. 
La camisa continúa igual que en el Barroco, con amplias mangas largas adornadas con encajes y jabot. Los calzones se hacen más ceñidos a las piernas, usando siempre por debajo las medias de seda.
El chaleco se acorta a la primera cadera y la casaca reduce el tamaño del faldón, para darle paso a dos colas divididas. En ambos casos la prendedura es frontal mediante una línea de botones y presillas muy elaboradas. Los puños disminuyen su tamaño pero aún se adornan con gran cantidad de bordados. 

Victoria&albert Museum C. 1760s

Las pelucas también ven reducido su tamaño y se peinan de forma agraciada en coleta o trenza sobre la nuca, con encañonados en los laterales, sujetada con moño de seda o terciopelo. Los hombres al igual que las mujeres enfatizan el tono blanco en el rostro mediante maquillaje. Son muy utilizadas las marcas de belleza y las cajas de rapé.

La delicada belleza del Rococó ha inspirado más de un vestido  de novia o quinceañera. Los volados y encajes aportan una majestuosidad al traje que combinados con las sedas del la época daban una apariencia aristocrática muy especial. Detalle que se sigue recreando en diseño una y otra vez.
Chanel primavera - verano 2014-5
John Galliano para Dior

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario